- Publicado el:
- Publicado el:
- Última Actualización:
- Última Actualización:
Cálculo del Décimo Tercer Mes en Panamá
En esta Página
El décimo tercer mes en Panamá es una bonificación laboral muy esperada por todos los trabajadores, equivalente a un salario adicional al año dividido en tres pagos. Este "décimo salario", como también se le conoce, recompensa el desempeño del empleado y está establecido por ley. A continuación, te explicamos qué es el décimo tercer mes, cómo calcularlo fácilmente con una calculadora en línea, cuándo se paga, y otros detalles importantes para que conozcas todo sobre el décimo tercer mes en Panamá.
¿Cómo Calcular el Décimo Tercer Mes en Panamá?
Calcular el décimo tercer mes puede ser sencillo si utilizas las herramientas adecuadas. Te recomendamos usar nuestra Calculadora de Décimo Tercer Mes en línea, donde solo necesitas ingresar tus ingresos de los meses correspondientes y, opcionalmente, las horas extras trabajadas. La herramienta automáticamente realizará el cálculo y te mostrará el monto que te corresponde recibir. Esto ahorra tiempo y evita errores en tus cálculos, asegurándote de obtener lo justo según la ley.
Nuestra calculadora del décimo tercer mes incluye campos para ingresar tus ganancias de cada uno de los últimos cuatro meses, así como las horas extras acumuladas en ese período. También considera el porcentaje de aporte al Seguro Social correspondiente. Después de introducir todos los datos, haz clic en Calcular para obtener inmediatamente el monto bruto de tu décimo tercer mes. (El cálculo base no descuenta aún las retenciones de ley; más adelante explicamos esas consideraciones fiscales.)
Muchos trabajadores disfrutan la alegría de cobrar el décimo tercer mes cada vez que toca, pero no todos tienen claro en qué consiste exactamente este beneficio ni cómo se calcula. Por eso, a continuación aclaramos sus fundamentos:
¿Qué es el Décimo Tercer Mes?
El décimo tercer mes es un ingreso adicional obligatorio que todos los trabajadores panameños del sector público y privado reciben tres veces al año. Se trata esencialmente de un salario extra anual prorrateado en tres pagos, establecido para retribuir más justamente el trabajo y lograr mayor justicia social para los empleados. Este derecho fue creado mediante el Decreto de Gabinete N.º 221 del 18 de noviembre de 1971, y posteriormente regulado por el Decreto N.º 19 del 7 de septiembre de 1973.
Una característica importante es que el décimo tercer mes no puede ser embargado por deudas; la ley lo protege expresamente contra cualquier intento de embargo. No obstante, sí se le aplican ciertos descuentos obligatorios (explicados más adelante), como la contribución al Seguro Social y, si corresponde por nivel de ingreso, el Impuesto Sobre la Renta (ISR).
¿Cuándo se Paga el Décimo Tercer Mes en Panamá?
El pago del décimo tercer mes en Panamá se divide en tres partidas a lo largo del año, en las siguientes fechas estipuladas:
- Pago 1: 15 de abril (correspondiente al período de enero a abril)
- Pago 2: 15 de agosto (correspondiente al período de mayo a agosto)
- Pago 3: 15 de diciembre (correspondiente al período de septiembre a diciembre)
Aunque por ley estas son las fechas oficiales, algunas empresas optan por adelantar este pago especial a sus colaboradores en momentos oportunos. Por ejemplo, hay empleadores que pagan la primera partida a inicios de marzo (para ayudar con los gastos de inicio del año escolar), la segunda a inicios de julio (antes de las vacaciones de medio año) o la tercera a inicios de diciembre (antes del Día de la Madre y las fiestas de fin de año).
¿Cómo se Calcula el Décimo Tercer Mes?
Para calcular el décimo tercer mes de cada partida (abril, agosto y diciembre), se deben tomar en cuenta los siguientes componentes:
- Todos los ingresos recibidos durante los cuatro meses previos (salario base de cada mes, comisiones, bonificaciones, etc., tanto ordinarios como extraordinarios).
- Las horas extras laboradas en ese cuatrimestre, calculadas según la tarifa correspondiente.
- (Opcionalmente, si la empresa otorga otros incentivos regulares, también podrían sumarse.)
Una vez sumados todos esos ingresos brutos de los 4 meses, el cálculo es muy sencillo: se divide el total entre 12. En fórmula, expresado de forma simple:
Décimo Tercer Mes = (Ingresos Totales de 4 meses + Horas Extras) ÷ 12
Dividir entre 12 equivale a tomar aproximadamente una tercera parte del total cuatrimestral, que corresponde a un mes de salario adicional prorrateado (ya que 4 meses/12 = 1/3). Este resultado es el monto bruto que debe recibir el trabajador como décimo tercer mes en la fecha de pago indicada.
Ejemplo de Cálculo del Décimo Tercer Mes
Veamos un ejemplo práctico para ilustrar el cálculo:
Supongamos que en los cuatro meses del período has tenido un salario base fijo de $3,500 por mes, y adicionalmente ganaste un total de $2,000 en horas extras durante esos meses. Esto es lo que se debe hacer:
Sumar los ingresos de los 4 meses más las horas extras: $3,500 * 4 = $14,000 de salario base, más $2,000 de extras, nos da $16,000 de ingresos totales en el cuatrimestre.
Dividir ese total entre 12: $16,000 ÷ 12 = $1,333.33.
Ese resultado, $1,333.33, es la cantidad que le corresponde recibir al empleado como décimo tercer mes. Por ejemplo, si este cálculo corresponde a la segunda partida del año, el trabajador debería recibir aproximadamente $1,333.33 el 15 de agosto como su décimo tercer mes.
Nota Importante: De acuerdo con el Código de Trabajo de Panamá (artículo 142), "Los pagos que el empleador haga al trabajador en concepto de primas de producción, bonificaciones y gratificaciones se considerarán como salario únicamente para efectos del cálculo de vacaciones, licencia por maternidad y de la prima de antigüedad a que tenga derecho el trabajador". Es decir, estos ingresos adicionales sí cuentan como parte del salario para cálculos laborales internos (vacaciones, licencia de maternidad, prima de antigüedad), pero no deben considerarse para las cuotas del Seguro Social a menos que superen el 50% del salario mensual. En otras palabras, normalmente el décimo tercer mes y bonificaciones no pagan Seguro Social ni impuestos si son 50% o menos del salario, lo cual beneficia al trabajador.
Fundamentos Legales del Décimo Tercer Mes
El décimo tercer mes está respaldado por las leyes panameñas para garantizar su pago y cálculo correcto. Principales normas legales que lo rigen:
- Decreto de Gabinete N.º 221 (18 de noviembre de 1971): Estableció el derecho al décimo tercer mes como una forma de justicia social para los trabajadores, otorgándoles una remuneración adicional proporcional a su esfuerzo anual.
- Decreto N.º 19 (7 de septiembre de 1973): Reglamentó el alcance del decreto anterior, definiendo que el pago del décimo tercer mes debe calcularse sobre el promedio de los salarios percibidos durante el período de cuatro meses correspondiente a cada partida.
Estas leyes aseguran que tanto empleadores como trabajadores tengan claro cómo calcular y pagar el décimo tercer mes, evitando confusiones y conflictos.
Importancia de Conocer tu Décimo Tercer Mes
Conocer de antemano cuánto te toca de décimo tercer mes es muy importante para tu planificación financiera personal. Al saber calcularlo, puedes verificar que tu empleador te esté pagando correctamente lo que corresponde por ley. Además, al tener una idea clara del monto que recibirás, puedes planificar gastos o ahorros: por ejemplo, destinar parte de ese dinero extra para pago de deudas, compras importantes o ahorro para emergencias.
En resumen, comprender el cálculo del décimo tercer mes te empodera como trabajador. Ahora que ya sabes cómo se hace de forma sencilla, puedes calcularlo tú mismo con anticipación. Y si administras una empresa o tienes muchos empleados a cargo, recuerda que siempre puedes delegar este cálculo a profesionales o herramientas especializadas para gestionar la planilla de pagos de manera correcta.
Diferencias entre el Sector Público y Privado
Es importante señalar que han existido diferencias históricas en cómo se manejaba el décimo tercer mes entre el sector público y el privado en Panamá, aunque recientemente se han equiparado. En el sector público, tradicionalmente el Gobierno solía calcular esta bonificación con un tope salarial, lo que significaba que a ciertos funcionarios de altos ingresos se les reconocía un décimo tercer mes sobre una base limitada. Sin embargo, el Pleno de la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional establecer un tope para el cálculo del décimo tercer mes de los funcionarios públicos, considerando que "a trabajo de igual valor, corresponde el mismo salario".
Esta sentencia de la Corte Suprema esencialmente equipara las reglas: ahora el Estado está obligado a pagar el décimo tercer mes a sus servidores sin discriminación y bajo el mismo principio que el sector privado. En la práctica, esto elimina diferencias injustas y asegura que todos los trabajadores, públicos o privados, reciban este beneficio según su salario real devengado, sin caps o límites arbitrarios.
Consideraciones Fiscales del Décimo Tercer Mes
Aunque el décimo tercer mes es un ingreso adicional, no está exento de contribuciones obligatorias. Al monto del décimo tercer mes bruto se le descuenta el 7.25% de Seguro Social (una tasa ligeramente menor que la de un mes regular, que es 9.75%) y, si corresponde por el nivel salarial anual del trabajador, también se le aplica retención de Impuesto Sobre la Renta (ISR). Estos descuentos garantizan que el trabajador siga cumpliendo con sus obligaciones de seguridad social y fiscales incluso sobre este ingreso extra, contribuyendo al sistema sin dejar de percibir la mayor parte de su bonificación.
Las guías en este sitio web pueden contener enlaces de afiliados. Cuando hagas clic en esos enlaces y compres algo, ganamos un poco de dinero. Esto nos permite trabajar en este sitio web a tiempo completo.